Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
Licenciada en educación, profesora de educación especial con mención en los trastornos específicos del lenguaje, diplomada en infancias y juventudes para América atina, Neurosicoeducadora, magíster en docencia universitaria y (c) Dra en educación por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción - Chile. A lo largo de los años, se ha desempeñado como docente en establecimientos educacionales para la primera infancia, así como docente universitaria, coordinadora de ONG’s, entre otros. En la actualidad, su foco de investigación son las habilidades de alfabetización emergente en niños/as con trastornos del desarrollo del lenguaje y estudiantes con un desarrollo típico, y la influencia de variables contextuales en el desarrollo de las habilidades emergentes.
Universidad San Sebastián, Concepción, Chile
Químico Farmacéutico y Magister en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Concepción, Chile. Actualmente dedicada a la docencia de pregrado en el área de la farmacología para carreras como Medicina, Odontología y Química y Farmacia en la Universidad San Sebastián. Su foco de investigación está asociado a la aplicación de nuevas estrategias de aprendizaje, que sean valiosas para la retención del conocimiento de fármacos y les permitan a los estudiantes la toma de decisiones en contextos clínico-asistenciales.
UNIMINUTO, Colombia
Jesús Alberto Amado García, docente investigador de Educación Artística para UNIMINUTO, docente de artes de la Secretaría de Educación de Bucaramanga en el Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela. Doctorando en educación, Magister en Neuropsicología y Educación, Licenciado en educación básica con énfasis en educación Artística. Experiencia pedagógica y artística con trayectoria de 14 y 18 años respectivamente, con mención en educación inclusiva y atención a la diversidad. Estudios artísticos en técnicas de actuación, formación de público, dirección de teatro y danza, actor integral, dramaturgo, director y gestor cultural de espectáculos artísticos. Producción académica emergente indexada, registro de derechos de autor de obras inéditas y ganador del primer puesto Galardón a la Excelencia Docente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga 2021.
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Estudios de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) con orientación en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente a nivel Medio Superior y Superior. Participante en el XXIX Congreso Internacional de Aprendizaje realizado en la Universidad de Valencia, España. Líneas de investigación: Representaciones sociales, representaciones docentes, juventudes, problemáticas psicosociales, teorías implícitas.
Universidad Latina de Costa Rica
Es costarricense graduado como Mágister en Educación con énfasis en Pedagogía Universitaria, cuenta con 14 años de experiencia en docencia universitaria, aportando al crecimiento, formación y transformación de los estudiantes que ha tenido a su cargo. Considera que, el abordaje de la educación universitaria en las generaciones actuales debe hacerse con total inclusión de estrategias que permitan una trascendencia profesional, desde los diferentes entornos de los que provienen y a los que se enfrentan los estudiantes y los docentes dentro del proceso formativo, siempre con una mirada hacia la innovación, el desarrollo y la investigación como ejes transversales del proceso formativo.
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Estudiante de pregrado de la Licenciatura en Educación Básica Primaria e integrante del semillero de investigación “Concepciones de práctica pedagógica” del grupo “Educación y Tecnología” de la Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación se convirtió en su mayor interés, ya que considera que es la estrategia, que a pesar de ser desafiante, es la ruta que permite indagar y proponer una solución contextualizada a los fenómenos sociales enmarcados en la sociedad latinoamericana. Gracias al proyecto “Transformaciones en la literacidad de jóvenes pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes durante el desarrollo de una propuesta educativa mediada por TIC“ surgido desde la Universidad Cooperativa de Colombia y su financiación con el Ministerio de Ciencias colombiano, tiene la oportunidad de formarse como futuro investigador y enriquecer sus experiencias acerca de la creación de un proyecto de investigación, las responsabilidades que conlleva, sus necesidades y potencialidades en el mundo contemporáneo.
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Estudiante de último semestre del pregrado de la Licenciatura en Educación Básica Primaria e integrante del semillero de investigación “Concepciones de práctica pedagógica” del grupo Educación y Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Además, pertenece al “Centro de estudios e investigaciones por la paz” (Cespaz) y es Joven investigador. Actualmente hace parte del proyecto denominado “Transformaciones en la literacidad de jóvenes pertenecientes al sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes durante el desarrollo de una propuesta educativa mediada por TIC” que surge de la Universidad Cooperativa de Colombia y está financiado por el Ministerio de Ciencias colombiano.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Profesor y Antropólogo. En la actualidad es doctorando en Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), siguiendo la línea de investigación de estudios interculturales. El enfoque de estudio se sitúa en las perspectivas interculturales en las políticas públicas educativas en América Latina. Máster en Antropología Aplicada: entre la globalización y la diversidad, por la Universidad de Castilla-La Mancha. Máster en Educación Intercultural, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Profesor universitario en Paraguay, profesor de lenguas extranjeras en España, en varios colegios públicos de la región española de Castilla-La Mancha. Premio a la Excelencia Universitaria 2021, otorgado por el Consejo Social de la UNED.
Universidad de Salamanca, España
Es licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura (Universidad de Carabobo, Venezuela). Máster en Investigación Educativa (Universidad de Carabobo, Venezuela) y en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria (Universidad de Vigo, España). Ha trabajado como docente para educación secundaria y universitaria; así como profesora de español con personas inmigrantes en varias ONG. También ha participado como ponente en diversos congresos, así como autora y coordinadora en diversos libros publicados. Actualmente, es estudiante del programa de doctorado en Educación de la Universidad de Salamanca (España) y del máster universitario en formación de profesores de español como segunda lengua de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Universidad de Antioquia, Colombia
Es normalista superior con énfasis en matemáticas. Licenciada en Gestión Educativa, Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales y Candidata a Doctora en Educación en la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como docente tutora, acompañando a docentes en el departamento de Antioquia, Colombia. Ha sido docente de aula y docente tutora por catorce años. Su interés en la investigación esta enfocado en la inserción de profesionales no licenciados a la zona rural del departamento.
Universidad Iberoamericana, México
Estudiante del Doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana. Cursó la Maestría en Educación, especialización en Gestión Educativa en la Universidad La Salle y la Licenciatura en Psicología en la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan. Participó en los proyectos “Rendimiento académico de alumnos que asisten a escuelas para migrantes en México” y “Equidad educativa en los campos agrícolas. Recuperando la voz de niñas, niños y jóvenes de familias de jornaleros migrantes, a partir de sus relatos de vida” con el Dr. Carlos Rodríguez Solera del INIDE, Universidad Iberoamericana. Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto “Fortalecimiento de Competencias Socioemocionales en víctimas del Delito de Trata”.
Universidad Internacional de la Rioja, España
Licenciada en Criminología (Universidad de Los Andes, Venezuela). Especialista en Gerencia y Administración de Policía (Universidad Nacional Experimental de la Seguridad). Candidata a Doctora en Educación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales. Ejerció por 10 años en organismos policiales y en el Ministerio para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Es Docente universitaria en Venezuela, México y actualmente en España; específicamente en la Universidad Internacional de la Rioja. También ha participado como ponente en diversos congresos, así como autora del Libro Orígenes de la Criminología. Es investigadora y escritora de diversos artículos científicos sobre Migración, Mujeres y Educación Online. Es Miembro Honorífico del Colegio de Criminólogos de Tabasco-México y tiene un canal de YouTube sobre Criminología.
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Ha dedicado su formación académica a las matemáticas y su enseñanza. Con 17 años de experiencia docente, se ha interesado por mejorar sus prácticas de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, con estudiantes de educación media. Actualmente es estudiante de tercer año de doctorado en Didáctica de la Universidad Tecnológica de Pereira, en la línea de ciencias exactas. Su propuesta de investigación se desarrolla en la teoría del Conocimiento Didáctico Matemático, teoría que viene siendo estudiada por Juan Godino desde el 2007. Su mayor interés, es estudiar el conocimiento profesional del profesor desde sus conocimientos y competencias didácticas y matemáticas (Godino et al., 2017), en torno a la enseñanza de la geometría.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Estudiante de pregrado de Lingüística en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá con experiencia de 3 años en la enseñanza y desarollo de habilidades de lectura y escritura en jóvenes. Actualmente aspirante a la Maestría en educación con línea en lenguajes y literaturas de la Universidad Nacional. En el último año ha desarrollado un proyecto "Proyectos Pedagógicos Como Alternativa Para La Mejora De Comprensión Lectora y Producción Textual En El Colegio Institución Educativa Departamental Rural Cerezos Grandes de Chipaque, Cundinamarca" el cual tiene cómo objetivo principal articular metodologías pedagógicas del constructivismo en una escuela rural en el departamento de Cundinamarca - Colombia.
Universidad de Granada, España
Graduada en Educación Primaria (2018). Máster de Investigación en Actividad Física y Deporte (2020) y en Intervención Psicopedagógica (2021). Actualmente doctoranda en Programa de Ciencias de la Educación (UGR) y contratada predoctoral FPU (desde diciembre de 2021). Sus líneas de interés de investigación son Colectivos vulnerables (NNAMNA), Acción Tutorial y orientación, metodologías emergentes, Aprendizaje de Doble Circuito, Entornos de Aprendizaje, especialmente, los inteligentes. Además, interesada en temáticas como salud mental, estrés y ansiedad, tópicos actuales en siglo XXI y en los problemas y beneficios de las nuevas tecnologías, tanto en la sociedad como en la educación. Tiene publicaciones en la revista de prestigio RELIEVE y PUNO Scientific Journals y diversos capítulos de libro en la editoriales Dykinson, Peter Lang y Thomson, y ha participado en diferentes congresos internacionales y nacionales.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
Especialista en Formación de Formadores de Educación Continua por la Universidad Europea del Atlántico de España. Licenciado en Pedagogía y Administración Educativaç. Cursó la Maestría en Curriculum por la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la USAC. Ha participado como ponente en el desarrollo de proyectos colaborativos con la Universidad de Baja California, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez de Cuba y Universidad de San Carlos. Ha presentado webinars relacionados a la aplicación y ejecución del CNB guatemalteco para el nivel medio. Docente del área de Pedagogía en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tengo a su cargo la coordinación de investigación y contenido. Además es el Director del Departamento educativo en el Museo de los niños de Guatemala.
Universidad de Monterrey, México
Es una mexicana proactiva y entusiasta por el desarrollo humano y la educación relacionada a temas de bienestar y formación integral. Es recién egresada de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Monterrey y graduada con la distinción Summa Cum Laude. Formó parte de distintos grupos estudiantiles y actividades formativas a lo largo de su vida estudiantil como el Senado Estudiantil, el Programa de Formadores Estudiantiles, el Consejo de Honor y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Monterrey.
“En mi experiencia como moderadora, he podido comprender que el trabajo en equipo es fundamental. El apoyo oportuno en cada una de las intervenciones de los ponentes, así como la toma de decisiones. Por otro lado, la diversidad cultural es una característica que enriquece a este evento donde tu ponencia será escuchada por todos los interesados sobre tu temática y el recibir el “feedback” hace más fructífera tu participación”.
La experiencia ha sido enriquecedora. Conocí las investigaciones, los diferentes campos de acciones a nivel educativos y más apuestas que se vienen movilizando y son provechosas en el momento de pensarse la praxis del docente.
El congreso me aportó confianza en mis estudios, ha sido un punto de partida para perder el miedo a participar en congresos. Y, por supuesto, todo lo aprendido sobre las investigaciones de los demás ponentes.