Universidad de Burgos, España
Es pedagoga e investigadora emergente, graduada con Premio Extraordinario por la Universidad de Burgos, donde también ha cursado un Máster en Investigación e Innovación Educativas. Su formación incluye especializaciones en psicomotricidad, neuropsicología y educación para la salud. Su Trabajo de Fin de Grado exploró la relación entre TDAH y creatividad, marcando su interés en la neurodiversidad y la pedagogía experimental. Actualmente, trabaja como pedagoga en la Asociación TDAH Burgos y lidera proyectos de investigación sobre el impacto de la tecnología en el neurodesarrollo infantil. Con experiencia en docencia, evaluación psicopedagógica y diseño de programas educativos, destaca por su compromiso con la inclusión, la innovación educativa y la divulgación científica. Su enfoque une rigor académico y práctica transformadora.
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Es Licenciada en Enseñanza de Matemáticas por la Universidad Nacional de Costa Rica y cuenta con una Maestría en Matemática Educativa otorgada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav-IPN) en México. Es egresada de la Maestría en Administración Educativa. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Estatal a Distancia y en la Universidad Fidélitas de Costa Rica. Su destacada trayectoria y compromiso en el ámbito académico la han llevado a participar en diversos congresos nacionales e internacionales, como la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), EIME, CIAEM y CIEMAC, entre otros.
Universidad Autónoma de Baja California, México
Es licenciado en psicología por la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente está cursando la Maestría en Educación por la misma institución. Se ha dedicado desde el 2018 a impartir clases de asignatura de la licenciatura en psicología en la Universidad Vizcaya. Sus áreas de interés son la docencia universitaria, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo del pensamiento crítico, la filosofía de la psicología y de la educación. En un futuro próximo tiene el interés de estudiar un doctorado en algún área relacionada con la educación superior.
Universidad de Jaén, España
Inició sus estudios universitarios enfocados a la pedagogía y la psicopedagogía en la Universidad de Granada, para luego dio el salto a realizar un doctorado en la Universidad de Jaén. Sus principales líneas de investigación se ubican en estudiar la Identidad Profesional Docente (IPD), la vocación docente, estrategias de aprendizaje e innovación educativa entre otras temáticas actuales. Motivada siempre con el fin de aprender y formarse para poder aportar su pequeño granito de arena al mundo de la educación.
UNED, España
Graduado en teología, máster en ciencias de las religiones y especialista en historia-filosofía de las religiones. En la actualidad completa su formación con estudios de posgrado relacionados con el ámbito de las religiones (antropología, Oriente Antiguo y Biblia) así como filosofía de la ciencia. Sus campos de investigación median las intersecciones entre filosofía, ciencia y religiones comparadas; sobre todo desde la antropología teórica, la filosofía cognitiva o el pensamiento iranio y judeo-cristiano. Es miembro de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias de las Religiones y participa en congresos y encuentros académicos del área.
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Psicólogo egresado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Maestrante en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra afiliado a la American Psychological Association (APA) y es Miembro Titular de Sociedad Mexicana de Psicología (SMP). Se ha formado como Guardian para la Salud dentro del programaCentinelas “Estamos contigo” de la Facultad de Medicina de la UNAM. Actualmente labora como docente a nivel Superior en Instituciones públicas y privadas en México; además de desempeñarse como Psicoterapeuta. Ha participado en diversos foros de investigación y colaborado en proyectos relacionados a la docencia y nuevas tecnologías, entornos virtuales y COVID-19, entre otras. Sus líneas de investigación se relacionan con las Teorías Implícitas en la docencia, violencia en el ámbito escolar y problemáticas relacionadas a la salud mental en estudiantes. Coautor del libro “La Psicología en tiempos de Hipermodernidad: Salud mental capacidad para transitar en la vida”.
Universidad de Granada, España
Cursa Estudios Ingleses en la Universidad de Granada. Estudió parte de su formación obligatoria en el Reino Unido y disfrutó de una estancia de un curso completo en el Trinity College de Dublín (Irlanda). Este año está cursando el último curso de la carrera. Ha colaborado en varias ocasiones con Common Ground Research Networks en la organización y gestión de diferentes eventos en Granada, Madrid y París, en los que, además, ha figurado como Emerging Scholar. Su capacidad para las lenguas extranjeras así como el afán por las relaciones internacionales hacen de él una persona perfecta para este tipo de actividades. Entre sus hobbies están la pintura, el diseño digital y la música.
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Licenciado en Educación Básica Primaria y estudiante de posgrado de la Maestría en Educación del tercer y penúltimo semestre; integrante del semillero de investigación “Concepciones de práctica pedagógica” del grupo “Educación y Tecnología” de la Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación en literacidad se convirtió en el camino de vida, no solo académico, sino también personal, donde encuentro en el proceso preguntas y respuestas a las incógnitas del mundo contemporáneo, con el fin de comprender lo que hacen y dejan de hacer las personas con el lenguaje, más allá del reconocimiento del código escrito. He tenido experiencias en la misma universidad, colegios y programas nacionales (ONDAS) siendo asesor de proyectos que se basan en la investigación de niños, para niños.
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Licenciada en Educación Básica Primaria y estudiante del posgrado Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente, integrante del semillero de investigación “Concepciones de práctica pedagógica” del grupo “Educación y Tecnología” de la universidad, en el cual he participado en investigaciones desde el pregrado y actualmente con otras actividades de interés relacionadas con la investigación. Esta, se ha convertido en un camino apasionante, de descubrir y caracterizar fenómenos y problemáticas sociales que desde propuestas innovadoras pueden aportar a las situaciones a las que se ve enfrentada la educación, en el mundo actual contemporáneo, como el auge inminente de la tecnología y las nuevas prácticas de literacidad. De acuerdo a lo laboral, también he desempeñado labores relacionadas con la investigación, como asesora de proyectos en diferentes municipios del departamento de Risaralda con el programa ONDAS.
Universidad de Granada, España
Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas con el Premio Extraordinario y el Reconocimiento a la Excelencia en el Rendimiento Académico por la Universidad de Granada, donde actualmente forma parte del Personal Investigador Predoctoral en Formación con la obtención de la Ayuda FPU. Su formación incluye el Máster en Profesorado y el Máster en ELE, que han contribuido a su capacitación docente. Su perfil investigador se centra en el aprendizaje, la adquisición y la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente en la mejora de la intervención docente. Ha participado activamente como ponente y como comité organizador de diversos congresos internacionales. Asimismo, recientemente ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Oxford que ha fomentado su búsqueda por la innovación en la enseñanza de lenguas extranjeras basada en una continua formación.
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
Licenciado en Comunicación e Innovación Educativa y estudió la maestría en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Actualmente es docente en los niveles de educación básica y medio superior. Ha sido profesor universitario por más de cuatro años en su alma mater. Participó como docente binacional en Lane, Oregon (EE.UU.) en 2022. Ha sido conferencista y tallerista en congresos nacionales e internacionales sobre temas de educación. Se ha desempeñado como coordinador de Igualdad de Género y de Autorrealización en nivel superior. Sus áreas de interés incluyen la atención socioemocional de docentes y alumnos, comunicación asertiva, emprendimiento, estrategias de aprendizaje en la Nueva Escuela Mexicana y metodología STEM+ para la geometría comunitaria. Disfruta el teatro, la oratoria y promover las tradiciones, cultura e historia de su hermoso estado de Tlaxcala.
Universidad de Chile, Chile / Universidad de Granada, España
Matrona y magíster en Bioética por la Universidad de Chile. Actualmente es doctoranda del programa de Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género de la Universidad de Granada. Cuenta con más de diez años de experiencia como profesora en la Universidad de Chile, donde ha participado activamente en procesos de innovación curricular. Ha trabajado como consultora para UNFPA y OPS en áreas relacionadas con la salud sexual y reproductiva y la formación en matronería. Su línea de investigación se enfoca en la bioética en América Latina desde una perspectiva de género, abordando temas como la violencia de género, el rol del sector salud y la formación bioética de profesionales sanitarios.
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias, por la Universidad Autónoma Chapingo, con maestría en Gestión Integrada de Cuencas por la Universidad Autónoma de Querétaro y actualmente estudiante del Doctorado en Educación Multimodal en la misma universidad donde es docente desde 2010 a la fecha, además forma parte del Centro de Investigación y Vinculación para la Sustentabilidad y del Cuerpo Académico Sistemas Agropecuarios y Sustentabilidad, sus trabajos los ha enfocado en las líneas de investigación de gestión de negocios rurales sostenibles y desarrollo de competencias digitales para la ciudadanía.
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública, Maestra en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Querétaro, donde obtuvo el grado con mención honorífica. Actualmente cursa el Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa en la misma institución. Originaria de la Sierra Gorda Queretana, se desempeña como docente investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro y forma parte del Centro de Investigación y Vinculación en Sustentabilidad. Es también integrante de la Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe. Sus líneas de investigación se enfocan en la aplicación de tecnología educativa innovadora en los ámbitos educativos, así como en la educación para el desarrollo sustentable
Universidad Autónoma de Madrid, España
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, donde desarrolló su investigación sobre el pensamiento computacional en Educación Primaria, obteniendo la calificación de Cum Laude. A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversas instituciones educativas, tanto en la docencia como en la investigación, demostrando una sólida formación en innovación educativa y tecnologías aplicadas a la educación. Su experiencia profesional incluye roles docentes en la Universidad Internacional de La Rioja. Actualmente es investigadora del grupo EMIPE (Equipo de Mejora Interdisciplinar de las Prácticas Educativas), contribuyendo a proyectos de educación inclusiva y divulgación científica. Sus intereses se centran en la innovación educativa, la inclusión y competencias digitales en la enseñanza.
Universidad San Buenaventura, Colombia
Candidato a doctor en educación, Universidad San Buenaventura (Cali, Valle del Cauca, Colombia); Doctor en Educación, Universidad Baja California (México); Magister en Educación de la Universidad Católica de Manizales (Manizales, Colombia, Colombia); licenciado en básica con énfasis en matemáticas, humanidades y Lengua Castellana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Colombia); Normalista Superior, Normal Superior “Jorge Isaacs” (Roldanillo, Valle del cauca, Colombia); docente en la Institución Educativa Magdalena Ortega (La Unión, Valle del Cauca, Colombia); 14 años de experiencia como docente, cinco como docente de básica primaria, modalidad escuela nueva y nueve de docente de inglés como lengua extranjera; Profesor de inglés en Centro de Educación Continua UABC (México).
Universidad de Zaragoza, España
Doctora en Filología Hispánica (área de lengua española) y diploma de estudios avanzados en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Ha sido profesora asociada en la Universidad de Zaragoza, en la Facultad de Filosofía y Letras, departamento de Lingüística General e Hispánica. Es, desde 2007 hasta la actualidad, profesora de la Facultad de Comunicación y CC.SS. de la Universidad San Jorge. Su línea de investigación está centrada en la descripción del uso de la lengua española en soportes mediáticos y académicos, en la producción lingüística de los jóvenes, con especial atención a la innovación léxica, el español como lengua extranjera y el análisis del discurso desde la pragmática y la semiótica. Es autora, en calidad de coordinadora, de los libros “Miradas y voces de la inmigración”, “Publicidad 360ª”, así como de diferentes colaboraciones en obras colectivas centradas en sus líneas de investigación.
Universidad de Cadiz, España
Se graduó en 2023 del Doble Grado en Sociología y Trabajo Social en la Universidad Pablo de Olavide (UPO). Posteriormente, continuó sus estudios aquí, donde completó el Máster Universitario en Metodología Aplicada a las Políticas Públicas, mientras colaboraba como becaria en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Sociales durante el curso académico 2023-2024. Desde julio de 2024, trabaja como Personal Docente e Investigador (PDI) en la Universidad de Cádiz (UCA). Actualmente, forma parte del equipo de CS2 DataLab en (INDESS), participando en el proyecto "NETDYNAMIC". Además, desde 2021 es miembro del grupo de investigación SEJ-654: Demografía e Investigación Social en Salud de la UPO y se encuentra en proceso de iniciar su doctorado en la UCA.
Universidad Pablo de Olavide, España
Graduada en Trabajo Social y Sociología por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Amplió sus conocimientos mediante estudios avanzados en el Máster Universitario de Salud, Integración y Discapacidad de la Universidad Complutense de Madrid, así como el Máster Universitario en Migraciones Internacionales, Salud y Bienestar: modelos y estrategias de intervención por la Universidad de Sevilla. Actualmente es estudiante del programa de doctorado en ciencias sociales de la Universidad Pablo de Olavide, comenzando su trayectoria académica. Su experiencia laboral se centra en la investigación, donde desempeña funciones como técnica de apoyo en la misma Universidad en la que desarrolla sus estudios de doctorado.
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Es licenciada en Administración por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente cursa su último semestre de la Maestría en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje y es candidata al Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa, ambos por la misma institución. Desde 2021, se desempeña como docente de inglés en la Escuela de Bachilleres en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde ha implementado estrategias didácticas innovadoras basadas en entornos virtuales y gamificación para mejorar el aprendizaje del idioma como parte de su investigación. Asimismo, es colaboradora en el Centro de Investigación en Vinculación y Sustentabilidad (CIVS), participando en proyectos enfocados en la sustentabilidad, trabajo con la comunidad y la educación.
Universidad de Buenos Aires/ Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina
Licenciada en Psicología y candidata a doctora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Obtuvo la beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para estudiar los procesos de alfabetización infantil en niños en condición de pobreza desde ámbitos educativos no formales. Se desempeña realizando tareas de investigación en el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), redactando informes estadísticos, artículos científicos, publicaciones de divulgación científica y realizando trabajos de consultoría, entre variados proyectos. Es docente asistente de Metodología Cuantitativa, de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y de la Licenciatura en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Universitat Politècnica de València, España
Tiene un PhD en Economía, especificamente en el campo de la economía de la ciencia y la innovación. Su trabajo se centra en la cocreación de conocimiento, la dinámica de la innovación y la transferencia de tecnología en educación superior. Actualmente, desarrolla estudios sobre las competencias emprendedoras en estudiantes y el impacto de factores socioeconómicos en la educación. Previo al doctorado, Ana realizó dos programas de posgrado: un máster en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente en la Universidad Politécnica de Valencia y un máster en Gestión y Desarrollo Social en la Universidad de Loja en Ecuador. Ana tiene una sólida formación académica y práctica, una participación activa en proyectos comprometidos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ha impartido docencia en el campo de la economía y ha trabajado en métodos cuantitativos en áreas como las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria, la economía del desarrollo y la economía de la ciencia.
ISIMA, México
Es licenciada en Turismo, maestra en Estudios Turísticos y actualmente cursa un doctorado en Educación. Es profesora externa de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde imparte sus conocimientos en el ámbito educativo. Su trayectoria profesional está marcada por su dedicación a la investigación, habiendo participado en diversas estancias de investigación y proyectos académicos enfocados en mejorar las metodologías educativas. Diana ha impartido ponencias en congresos académicos y ha sido moderadora en varios eventos, compartiendo su experiencia y aportes en el campo educativo. Su pasión por la investigación la impulsa a explorar nuevas estrategias de enseñanza y contribuir al desarrollo del conocimiento en la educación.
Universidad Pablo de Olavide, España
Politólogo y sociólogo por la UPO. Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Máster en Formación del Profesorado en Ciencias Sociales por la UPO. Doctorando en Ciencias Políticas y Jurídicas. Es profesor de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide y técnico de investigación en el proyecto Andalucía: Más allá del arte de vivir (PRY 040/22) financiado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Ha sido investigador predoctoral en el Centro de Investigaciones Sociológicas y presidente del Consejo de la Juventud de Andalucía. Ha publicado una docena de capítulos de libro en editoriales del primer cuartil y participado en una treintena de congresos científicos. Sus líneas de investigación son la identidad andaluza, el Carnaval de Cádiz y el análisis de discurso político.
Universidad del Rosario, Colombia
Beatriz Muñoz Veira es socióloga de la Universidad del Rosario, con una Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes y un Máster en Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Sociales en la Universidad del Rosario. Tiene más de diez años de experiencia en investigación cualitativa aplicada a proyectos sociales y de salud, con énfasis en la sistematización de experiencias y la generación de aprendizajes para la mejora continua. Ha trabajado con cooperación internacional, universidades y ONG, en temas como migración, salud sexual y reproductiva, e innovación social. También ha desarrollado procesos orientados al fortalecimiento de habilidades del siglo XXI para el uso de tecnologías digitales, especialmente con niños, niñas y adolescentes. Le interesa comprender cómo la inteligencia artificial puede ser una her
Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Siglo 21, Argentina
Licenciada en Psicología. Realiza su estudio de Doctorado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Obtuvo su beca doctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus áreas de interés son la psicometría, la psicología educacional, los rasgos de personalidad, intereses y adquisición de conocimiento en estudiantes universitarios. Es miembro del equipo de investigación del Laboratorio de Psicología de la Personalidad del Instituto de Investigaciones Psicológicas (CONICET-UNC). Se desempeña como docente de la cátedra de Técnicas Psicométricas en la Facultad de Psicología (UNC) y como docente en Universidad Siglo 21 en las cátedras de Seminario Final de Psicología y Técnicas y Métodos de Exploración II.
Universidad de Málaga, España
Graduado en Educación Primaria (Universidad de Málaga-UMA) e Infantil (UCJC). Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa (Premio Extraordinario, UMA) y en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación (Universidad de La Laguna). Actualmente, es Personal Docente e Investigador (FPU) en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UMA y miembro del grupo “Innovación y Evaluación Educativa Andaluza”. Su tesis aborda la inteligencia artificial educativa, centrándose en las disposiciones docentes y la evaluación en contextos mediados por IA.Con más de cinco años de experiencia, ha coordinado proyectos basados en el uso de la tecnología educativa en centros públicos, colaborando con Ayuda en Acción y otras entidades sociales.
“En mi experiencia como moderadora, he podido comprender que el trabajo en equipo es fundamental. El apoyo oportuno en cada una de las intervenciones de los ponentes, así como la toma de decisiones. Por otro lado, la diversidad cultural es una característica que enriquece a este evento donde tu ponencia será escuchada por todos los interesados sobre tu temática y el recibir el “feedback” hace más fructífera tu participación”.
La experiencia ha sido enriquecedora. Conocí las investigaciones, los diferentes campos de acciones a nivel educativos y más apuestas que se vienen movilizando y son provechosas en el momento de pensarse la praxis del docente.
El congreso me aportó confianza en mis estudios, ha sido un punto de partida para perder el miedo a participar en congresos. Y, por supuesto, todo lo aprendido sobre las investigaciones de los demás ponentes.